“En Chile tenemos profesores que no saben suficiente Matemática”

Entrevista a Violeta Arancibia, directora del CPEIP, a propósito de los resultados de la prueba INICIA.

Los resultados de la Prueba Inicia 2010, que se aplica de manera voluntaria a los estudiantes egresados de pedagogía, provocaron un verdadero remezón en las instituciones de educación superior que imparten esta carrera. Para abordar este tema, nos reunimos con Violeta Arancibia, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Violeta Arancibia posee una destacada trayectoria profesional, entre otras actividades, como directora del proyecto PENTA UC durante 10 años.

Ahora, al frente del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), se refiere a los resultados de la prueba Inicia 2010, en la que participaron 43 de las 59 instituciones invitadas a rendir este test, con un total de 2.111 egresados. .

Los egresados de Pedagogía con mención en Matemática son los que obtuvieron los peores resultados, alcanzando apenas un 42% de logro en sus respuestas. ¿Qué es lo ha ocurrido para llegar a un resultado tan negativo? ¿Qué cambios deben efectuar las universidades frente a una realidad como ésa?

Lo primero que hay que entender es que la Prueba Inicia tiene cuatro componentes: conocimientos generales para educación básica, lo que incluye las menciones de matemática, lenguaje y comunicación, comprensión de la sociedad y comprensión de la naturaleza; conocimientos pedagógicos; habilidades de comunicación escrita y habilidades de manejo de TICs.

Cuando hablamos de conocimientos generales para educación básica me refiero a conocimientos generalistas, que son los que deberían manejar los profesores de enseñanza básica que imparten clases de 1º a 4º Básico, pero también hay alumnos que estudian en educación básica con una mención que puede ser en matemática, en comprensión de la sociedad, en comprensión de la naturaleza o en lenguaje y comunicación. A esos alumnos se les hizo una prueba especial, a unos en matemática, a otros en lenguaje, etc.

El número de alumnos con mención en matemática que rindió la prueba Inicia es bastante pequeño, menos del 10% de la muestra. Pero, ¿por qué es tan importante el resultado que arrojó la prueba Inicia en matemática? Lo que sucede en Pedagogía Básica es que el profesor tiene que hacer de todo, entonces tiene muchas horas de muchas cosas, y a matemática no se le ha dado la relevancia que merece, es decir, el tiempo que se requiere para ser un buen especialista en matemática. No sólo debe saber matemática, sino ser capaz de enseñar matemática.

Si consideramos el último Simce en que nos encontramos que los resultados en matemática no han tenido progreso, tenemos un dato. Por otra parte, los estudios internacionales señalan que los profesores de matemática de nuestro país son los que están más bajo en el ranking en términos de conocimiento de matemática y para enseñar matemática. Esto ya es una luz de alerta muy importante. Es cierto que la educación es compleja y que no sólo depende del profesor el aprendizaje del alumno, que influyen otras variables, pero el profesor que sabe sí es un factor muy decisivo en el aprendizaje de los niños.

Entonces, ¿qué es lo que hoy estamos viendo al observar los deficientes resultados de los egresados de Pedagogía con mención en matemática?

Lo que estamos viendo es que en Chile tenemos profesores que no saben suficiente matemática. También hay resultados preocupantes en el área de Lenguaje. En el caso de la prueba de habilidades de comunicación escrita, solamente un 2% de los evaluados logró un nivel “aceptable” en las áreas de vocabulario y ortografía, mientras que un 31% es clasificado “con limitaciones”.

Sí, el 2% de los estudiantes egresados que rindieron la Prueba Inicia lograron el nivel “aceptable”, ni siquiera bueno.

Si se observan los resultados Simce de 4º. básico, 8º. básico y 2º medio, uno tendería a pensar que los chicos que llegan a la universidad tienen una baja preparación. ¿Qué hace la universidad para compensar estos déficits? ¿cómo se hace cargo de esa realidad? Ésa es la pregunta que yo me hago, porque los acepta con sus deficiencias. Ahí hay una tarea pendiente.

Prueba INICIA: ¿voluntaria u obligatoria?

Durante la presentación de resultados de la prueba Inicia, el ministro Joaquín Lavín, reconoció que espera que éste sea “el último año en que esta prueba sea voluntaria. Está en el congreso el proyecto y esperamos que sea aprobado luego, de tal forma que la Prueba Inicia a fines del 2011 sea de carácter obligatorio y todos deban rendirla”.

Al respecto, Violeta Arancibia reconoce que aún no tiene todos los antecedentes. Sin embargo, sostiene: “la pregunta es: “si la Prueba Inicia es obligatoria, ¿qué beneficios trae eso?” Si como país vemos que ponerla obligatoria de verdad se traduce en información significativa -que es información dirigida a los estudiantes, las universidades, los profesores y sus familias- para mejorar la calidad de la educación en Chile, entonces: ¡bienvenida!”

Los resultados que hoy arroja la prueba Inicia son bastante parciales. Hay universidades que no se presentaron a dar esta prueba voluntaria y en aquellas universidades que sí participaron, no rindieron este examen la totalidad de los egresados de pedagogía. “Una ventaja que tendría que la prueba Inicia sea obligatoria es que permitiría en algún momento tener una radiografía más completa y exacta del nivel de competencias de los egresados de pedagogía de nuestro país”, señala Violeta Arancibia.

Un resultado que alarma: deficiente formación generalista

Violeta Arancibia explica que la prueba Inicia incluye una prueba de enseñanza generalista que, de alguna manera, explora los conocimientos que debería tener un alumno egresado de pedagogía. “A mí me preocupa el porcentaje de respuestas correctas (51%), pero junto con eso tengo que señalar que no sabemos todavía, dentro de la evolución de esta prueba, cuál va a ser el corte específico para decir: “De aquí hacia abajo no es posible pensar que un egresado de Pedagogía esté bien preparado” o “De aquí para arriba sí lo está”. El punto de corte es algo en lo que tenemos que avanzar este año, para que sea algo claro y transparente”.

Y agrega: “Lo que sí podemos decir es que no era una prueba muy difícil, abordaba los conocimientos que un docente tiene que impartir. Entonces, que un profesor recién egresado conteste bien 1 de 2 preguntas, porque ésa es la proporción, por cierto que me preocupa”.

Estándares orientadores en formación inicial

El gobierno se ha referido a la necesidad de entregar a las instituciones de educación superior estándares orientadores para la formación inicial. ¿En qué estado de avance se encuentra esta idea, particularmente en matemática?

Este proyecto de los estándares se inició hace más de un año y ya se avanzó en su elaboración. Dos universidades en convenio con el ministerio de educación están trabajando en esa tarea para enseñanza básica, tanto para los docentes generalistas como para aquellos con mención. A futuro, de alguna manera, vamos a poder tener una prueba que tenga mucha relación con estos estándares orientadores, que nos dirá qué es lo mínimo que debería saber un profesor que egresa con mención en matemática.

Los estándares de enseñanza básica están en su última etapa. Yo creo que en uno o dos meses vamos a comenzar a socializarlo con las universidades. Queremos que las instituciones de educación superior recojan estos estándares orientadores y que, como dice su nombre, sean realmente una orientación para revisar sus currículums y mirar la formación que están entregando.

¿Esto estaría unido a los convenios de desempeño anunciados por el gobierno para mejorar la formación inicial docente en las instituciones de educación superior?

Efectivamente. Este tema de los convenios de desempeño está a cargo de la división de educación superior del ministerio de Educación. Se van a invertir muchos recursos, alrededor de 50 millones de dólares, para que las facultades de educación modifiquen sus currículums, porque los que tienen actualmente están dando los resultados que vemos hoy día. La idea es apoyar a las facultades para que busquen un mejor currículum y vean si hay profesores que tengan que jubilar.

Lo que siente el ministerio de Educación con respecto a esto es que queremos que todas las universidades no sientan que su facultad de pedagogía es la última, sino que les den tanta importancia que atraigan a los mejores talentos, a los mejores puntajes PSU, tal como lo hacen las facultades de ingeniería o medicina.

¿En qué estado de avance se encuentra este anuncio del gobierno de los convenios de desempeño?

El miércoles hubo un seminario en que se invitó a todos los rectores de universidades que tienen facultades de pedagogía para informarles en qué consistirá este convenio de desempeño.
Estas iniciativas a las que nos hemos referido son una tremenda posibilidad para que, a la luz de los resultados de la prueba Inicia, se haga una reflexión en las universidades y éstas tengan recursos y apoyo del Estado para poder mejorar.

¿Qué acciones se pretende ejecutar con los profesores en ejercicio, que tampoco fueron formados con un currículum adecuado?

Tenemos los resultados de la evaluación docente, pero son pobres por decirlo de alguna manera, dado que no podemos saber cuánto saben o no, porque la prueba de evaluación docente es un portafolio que no incluye pruebas específicas por área. Tenemos que avanzar en que las pruebas de evaluación docente en algún minuto incorporen también otro tipo de pruebas, como la AVDI o la AEP, que son pruebas específicas de conocimientos específicos; los profesores que las rinden tienen un programa de incentivos muy notable, pero el número de profesores que rinde la AVDI o la AEP no da cuenta de la real cantidad de profesores que sí sabe los contenidos que debe enseñar y que podrían incrementar sus rentas.

Ahora la tarea es con quenes no tienen las competencias, es lo que hace el CPEIP. La pregunta es cómo hacernos cargo de la educación continua, cómo a través de todas estas evaluaciones detectamos dónde están los déficit mayores y en función de esos déficit, organizamos los mejores cursos. Ahora, a diferencia de antes, tenemos todos los instrumentos para saber dónde es que los profesores necesitan apoyo y ésa es una estupenda noticia. Por ejemplo, sabemos por la evaluación docente que una de las áreas que más complica a los profesores es justamente la evaluación, es un área muy importante y que los profesores no sepan de evaluación nos preocupa. También nos preocupa que nos sepan inglés. Estamos en un momento muy privilegiado porque han madurado los instrumentos y hay un acuerdo muy importante en el país para poder decir: “Todos estamos por mejorar, ahora, la calidad de la educación”.

No hay comentarios: